Morelia, Michoacán, a 15 de septiembre de 2025.- Con el compromiso de cumplir la demanda de las y los michoacanos de una justicia más cercana, imparcial y confiable, la mañana del 15 de septiembre rindieron protesta ante el Congreso del Estado las personas juzgadoras del nuevo Poder Judicial de Michoacán. Estas incluyen integrantes del Tribunal de Disciplina Judicial, Salas Colegiadas Civiles y Salas Unitarias Penales Regionales. También del Órgano de Administración Judicial, así como juezas y jueces de primera instancia y menores.
Más tarde, durante la sesión de instalación del Supremo Tribunal de Justicia del Estado, llevada a cabo en el Auditorio del Palacio de Justicia José María Morelos, los magistrados eligieron a Hugo Alberto Gama Coria como presidente. En tanto, la magistrada Laura Elena Alanís García fue nombrada presidenta sustituta.
En su mensaje, Gama Coria expresó que cada transformación histórica del estado ha nacido de un mismo origen: la voluntad popular cristalizada en la Constitución. Según dijo, no existe norma más grande que la que recoge la palabra del pueblo soberano.
La reforma judicial que se vive actualmente en México y Michoacán representa un hecho histórico. Fue producto de un debate plural, transparente y abierto al escrutinio ciudadano. Más que un ajuste legal, responde a una exigencia profunda del pueblo: justicia cercana, imparcial y confiable.
Ante magistradas, magistrados e invitados, afirmó que el punto culminante de esta reforma es vanguardista: la elección popular de juezas, jueces, magistradas y magistrados. Por primera vez, el pueblo de Michoacán tiene en sus manos la responsabilidad directa de decidir quién imparte justicia en su nombre.
La justicia, dijo, no es un concepto abstracto, sino una herramienta concreta para alcanzar paz y tranquilidad. Cada resolución judicial actúa como puente entre el conflicto y la reconciliación, entre la incertidumbre y la seguridad jurídica.
Aseguró que la autonomía del Poder Judicial no es un privilegio, sino una condición indispensable para su existencia. “Sin independencia no hay justicia; sin justicia no hay paz social”, subrayó.
En su intervención, reiteró el compromiso de garantizar procesos claros, tiempos razonables y decisiones imparciales. Afirmó que su deber no es con intereses privados ni con poderes fácticos, sino con el pueblo que los eligió y con la Constitución que los guía.
Invitó a sus compañeras y compañeros del Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Michoacán de Ocampo a caminar junto al pueblo, a vivir como él, a trabajar con su misma dignidad y a soñar con su esperanza.
“Que nuestras sentencias abracen no sólo las leyes, sino también el alma de Michoacán”, concluyó.
Agregó que ser un nuevo Poder Judicial, humano, independiente, honesto y eficiente es la mejor garantía de un futuro con paz y prosperidad. En esta nueva etapa, no hay espacio para la corrupción.
Finalmente, subrayó que este es el momento de demostrar que, en Michoacán, la justicia nace del pueblo y regresa al pueblo.
“Que el derecho no sea un lenguaje inaccesible, sino un puente de confianza. Que, al dictar una sentencia, abracemos siempre la esencia de nuestro pueblo y construyamos con él un Michoacán donde la justicia, la seguridad jurídica y la humanidad sean herencia común.”
Posteriormente, se eligió a las personas integrantes del Órgano de Administración Judicial. Fueron electas Mayra Xiomara Trevizo Guízar, como persona juzgadora, y Paula Edith Espinosa Barrientos, en representación del Tribunal de Disciplina Judicial.
Tras los nombramientos emitidos por los poderes Ejecutivo y Legislativo, se tomó protesta en el Congreso del Estado a los cinco integrantes del Órgano de Administración Judicial: Hugo Alberto Gama Coria, Mayra Xiomara Trevizo Guízar, Paula Edith Espinosa Barrientos, Gustavo Adolfo Mendoza García y Omar Alexandro Negrón Villafán.
También se instaló formalmente el Tribunal de Disciplina Judicial. Quedó conformado por José Alfredo Flores Vargas (presidente), Lucía Baltazar Rendón, Paula Edith Espinosa Barrientos, Luis Felipe Quintero Valois y Magdalena Monserrat Pérez Marín.
Las Salas Regionales quedaron integradas de la siguiente manera:
- Sala Colegiada Civil Región Apatzingán: Guillermina Hernández Arteaga, Miguel Ángel Moreles Vázquez y Elvia Higuera Pérez.
- Sala Colegiada Civil Región Lázaro Cárdenas: Edward Fernando Arreola Hernández, Norma Lorena Gaona Farías y Jaime Noé Esparza Duarte.
- Primera Sala Colegiada Civil Región Morelia: Gabriela Manzo Ortiz, Hugo Alberto Gama Coria y María del Carmen Ramírez Chora.
- Segunda Sala Colegiada Civil Región Morelia: José María Cázares Rosales, Josceline Infante Esquivel y Enock Iván Barragán Estrada.
- Sala Colegiada Civil Región Uruapan: María Isabel Torres Murillo, Genaro Álvarez Pérez y Mayra Xiomara Trevizo Guízar.
- Sala Colegiada Civil Región La Piedad: Julio César Valdés Reséndiz, Citlalli Fernández González y Rafael Argueta Mora.
- Sala Colegiada Civil Región Zamora: Dalia Ávarez Vega, Javier Cervantes Martínez y Viridiana Villaseñor Aguirre.
- Sala Colegiada Civil Región Zitácuaro: Víctor Lenin Sánchez Rodríguez, Araceli Palomares Miranda y José López Estaban.
En cuanto a las magistradas y magistrados de Sala Unitaria Penal Regional, quedaron integradas por: Sandra Luz Hernández Guzmán, Manuel Padilla Téllez, Laura Elena Alanís García, Carlos Abraham Ayala Rodríguez, Martha Magaly Vega Alfaro, Jorge Derio Camacho Zapiain, Alejandra Elenni Velázquez Espino y Mario Sotelo Rodríguez.